Home>Destacada>Va Morena por transparentar el Fobaproa
Destacada Nacional

Va Morena por transparentar el Fobaproa

Diputados de Morena presentaron una iniciativa para revisar las cuentas del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y transparentar quiénes fueron los beneficiados del rescate financiero de la década de los 90.

La iniciativa señala que los pagos a este Fondo se incrementaron un 350 por ciento en solo tres años, pues en el 2015 se erogaron 10 mil 950 millones de pesos y en el 2018 se pagaron 38 mil 168 millones de pesos.

La propuesta es modificar la Ley de Protección al Ahorro Bancario para obligar a que el Instituto de Protección al Ahorro Bancario transparente el destino de los recursos y procurar cobrar los créditos que se hayan pagado indebidamente.

“Esta iniciativa, de aprobarse, permitirá y establecerá como obligación del instituto la transparencia de los expedientes en que se sustentan el Fobaproa y el IPAB, además, establece la facultad a la Cámara de Diputados para en la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, se revisen los cálculos enviados por el IPAB a fin de que no se paguen adeudos de particulares y se inicien los procedimientos tendientes a la recuperación de aquellos créditos que no debieron pagarse”, establece la iniciativa presentada por Juan Carlos Loera de la Rosa.

La iniciativa del diputado Juan Carlos Loera busca que los documentos del Fobaproa sean puestos a disposición de todo público.

En 1990, bajo la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, fue creado el Fobaproa por el gobierno federal para constituir un fondo de contingencias económicas que ayudará al país a superar problemas extraordinarios.

En 1994, la crisis producida por el llamado “error de diciembre”, ya en el mandato de Ernesto Zedillo, trajo como consecuencia el incremento desmedido en las tasas de interés, lo que provocó que las deudas empresariales, familiares e individuales fueran impagables; miles de personas dejaron de pagar a los bancos. Las tasas de interés llegaron al 150 por ciento.

“Las personas tuvieron que devolver casas, vehículos. El Estado pagó los adeudos de los bancos, asumiendo las pérdidas y adeudos, sin transparentar el origen de los mismos ni explicar los motivos de los créditos que se estaban cubriendo; mucho menos se justificó el sentido social de la medida adoptada”, indica el documento.

Esta situación de insolvencia en los pagos fue calificada como un peligro para el país, por lo que el Gobierno federal decidió tomar el dinero del Fobaproa para absorber las deudas, capitalizar al sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores.

En un inicio, señala la iniciativa, los pasivos del Fobaproa se calcularon en 552 mil millones de dólares.

Fuente: Reporte Índigo