En el municipio de Ángel R. Cabada, Veracruz se localiza el Ecoparque “Yolihuani”, un proyecto sin fines de lucro que nació hace más de 13 años para preservar las especies de fauna silvestre amenazadas o en peligro de extinción y rescatar las tradiciones al conocer el misticismo que nos dejó la cultura olmeca.
Además “Yolihuani” hace referencia a nuestras raíces prehispánicas ya que significa fuente de vida en náhuatl y pude observar que su logotipo es un dibujo reconstruido de un jeroglífico prehispánico que se encuentra en el Museo de Antropología de Xalapa, el cual es un sello del Águila Harpía, que se encuentra extinta en vida libre.
Luis Ángel Vela Delgado es arquitecto de profesión y apasionado de la naturaleza por convicción, quien siempre tiene algo que enseñarte sobre la preservación de las aves rapaces ya que su labor voluntaria le da sentido al lema de su proyecto: “Porque la naturaleza es vida” y busca hacer conciencia ambiental a la sociedad veracruzana.
Nos cuenta que desde 2008 funciona como Unidad de Manejo Ambiental (UMA) autorizada por la SEMARNAT, en la modalidad de criadero y actualmente cuentan con más de 40 animales de especies como aves rapaces diurnas, nocturnas, psitácidos, mamíferos y reptiles, rescatados del tráfico ilegal o lastimados por la caza furtiva, que les entrega en resguardo la PROFEPA.
Yolihuani brinda cuidado y alimentación a dichas especies con aportaciones propias y de escuelas que se suman a la iniciativa “Escuela limpia” para reciclar plástico y canjearlo por alimento, sin recibir apoyo económico de alguna institución pública. En el Ecoparque también podrás conocer los restos del primer Ingenio de Caña de Azúcar construido por Hernán Cortés en 1524 y una cascada de más de 13 metros de altura, donde los antepasados olmecas realizaron ritos de iniciación o también conocidos como bautizos prehispánicos, además han encontrado en la localidad, más de 2 mil piezas arqueológicas registradas ante el INAH y proyectan construir un museo de sitio.
Fuente: El Dictamen