Jesús Santander / Xalapa, Ver.- El 4 de enero se conmemora en México el Día del Periodista, en honor a Manuel Caballero, considerado el padre del reportaje en este país.
En este día hay que recordar a todos aquellos compañeros que fueron secuestrados, censurados y asesinados, en datos el recabados por organizaciones nacionales e internacionales, son 12 periodistas asesinados en el 2017 y 13 en 2018.
En México ya no existe el libre ejercicio del periodismo, ya que es uno de los países más peligrosos para ejercer esta labor, uno de los estado con mayor índice en violencia y asesinatos contra periodista es Veracruz, ya suman 22 comunicadores asesinados en los últimos 7 años, 17 durante el gobierno de Javier Duarte de Ochoa y cinco durante la administración de Miguel Ángel Yunes Linares, de acuerdo con estadísticas de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas en Veracruz.
El último periodista asesinado en el país, fue en el actual sexenio de Andrés Manuel López Obrador, fue Jesús Alejandro Márquez Jiménez quien trabajaba como director del medio digital Orión Informativo, fue hallado muerto con 3 impactos de bala en Tepic Nayarit, el pasado sábado 1 de diciembre.
En 2017, la organización Reporteros Sin Fronteras reportó en su informe sobre la muerte de 12 periodistas en el país, registrado como el más violento para el oficio en México, pero en 2018 lo superó, con 13 periodistas que perdieron la vida.
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se cometieron 47 asesinatos mientras que en el mandato de Felipe Calderón 46, para la organización Article 19 esta situación debe revertirse y erradicarse mediante una estrategia de acciones interinstitucionales de prevención, protección, acceso a la justicia y reparación del daño.
Article19 ha propuesto una agenda mínima en materia de Libertad de Expresión e Información, implementación de una Estrategia Nacional de Protección que considere un diagnóstico de la violencia a la que se enfrentan los periodistas en el país, donde se reconozca su papel fundamental del Ejecutivo en la articulación de las instancias de protección y poderes públicos para abatir el problema.
La organización ARTICLE 19 ha documentado De 2000 a la fecha, el asesinato de 120 periodistas en México, en posible relación con la actividad periodística. Del total 112 fueron hombres y 9 mujeres.
México se encuentra en la lista de naciones más peligrosas y violentas para esta profesión junto con Siria, país que se encuentra en guerra civil y que registró el mismo número de asesinatos, junto con Afganistán, Irak y Filipinas.
Los periodista necesitan un esquema de protección que brinde las garantías no sólo para ellos sino también para sus familiares.
En Veracruz existe actualmente la Comisión Estatal de Atención y Protección para Periodista quien se han encargado de denigrar y no realizar los mecanismo de protección para los periodista, pues este organismo autónomo se creó para enriquecer los bolsillos de los actuales representante.
Es importante que el gobierno de Veracruz revise los casos de los compañeros asesinados por hablar con la verdad.