Home>Ciencia>“MICAELA”, programa dirigido a mujeres veracruzanas con cáncer cervicouterino sin seguridad social
Ciencia

“MICAELA”, programa dirigido a mujeres veracruzanas con cáncer cervicouterino sin seguridad social

El Modelo Integral para la atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Avanzado “MICAELA”, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en alianza con la Sociedad Médica de Oncología (SMEO) invitan a la población femenina de Veracruz a conocer más acerca de las medidas de prevención y diagnóstico oportuno del Cáncer Cervicouterino (CaCu), ya que este es uno de los estados con mayor incidencia a nivel nacional por este tipo de cáncer.1

“El CaCu representa un tabú social por su asociación con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y con enfermedades de transmisión sexual, lo que se traduce en un incremento en el número de las mujeres vulnerables ante este virus, ya que el informarse y preguntar acerca de los métodos de prevención puede generar un juicio social al que las mujeres no quieren ser sometidas”. indicó la Dra. Tatiana Galicia Carmona, médica oncóloga adscrita al Programa MICAELA.

Ante el incremento de mujeres con CaCu que reciben atención en etapas avanzadas de la enfermedad y la necesidad de ofrecerles una alternativa de tratamiento en caso de que no cuenten con seguridad social, es que nace el Programa MICAELA, iniciativa del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) que busca brindar atención médica integral, de vanguardia y protocolizada, con apoyo psicológico, nutricional y tratamientos individuales innovadores.

El Programa MICAELA recibe pacientes con diagnóstico de CaCu de cualquier lugar de la República Mexicana, la atención es brindada en las instalaciones del INCan en la Ciudad de México. El estado de Veracruz registra altos índices de marginación, generándose condiciones económicas y sociales cambiantes que afectan la calidad de vida de mujeres locales, además de que en muchas ocasiones incluso es difícil hacer llegar la información, ya que en muchas de las comunidades solo hablan lenguas indígenas, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Es importante comenzar a romper las barreras de comunicación y los estigmas asociados a la enfermedad, es por esta razón que queremos informar a la población que existen métodos de prevención como es el caso de la vacuna contra el VPH, que puede ser usada en hombres y mujeres; además es necesario que las mujeres adopten la práctica de visitar al menos una vez al año a su ginecólogo”, comentó la Dra. Tatiana Galicia.

Por su parte, el Dr. Paulino Alfaro, representante de la Sociedad Médica de Oncología señaló: “MICAELA es una gran iniciativa en beneficio de los pacientes más necesitados, ya que además de permitir el acceso a tratamiento, permite que académicamente y profesionalmente encontremos mayores alternativas en pro de las pacientes con CaCu”.

En el INCan se reciben alrededor de 550 mujeres de todo el país al año con cáncer cervicouterino. El 80% se presenta con esta enfermedad localmente avanzada y el 30% de estos pacientes presenta una comorbilidad (daño renal crónico, diabetes mellitus tipo 2 o hipertensión).

El cáncer cervicouterino es una enfermedad que pese a ser prevenible, es un problema en salud pública siendo la tercera causa de cáncer más común en mujeres mexicanas y la cuarta causa de muerte en todo el mundo5.  De acuerdo con Globocan se estima una incidencia para el 2020 en México de 17 940 nuevos casos de mujeres diagnosticadas, y 6 480 muertes a causa de este padecimiento.

Las estrategias actuales para controlar la enfermedad son limitadas. Lo cierto es que el cáncer cervicouterino es prevenible y se puede combatir con educación, vacunas y pruebas de Papanicolaou. Sin embargo, aún falta un gran camino por recorrer para bajar el número de afectadas a causa de esta enfermedad”, comentó la Dra. Tatiana Galicia.

Redes sociales:

Facebook: Programa de Cáncer Cervicouterino “MICAELA” @INCanMICAELA

Twitter:   Programa de Cáncer Cervicouterino “MICAELA” @MICAELA_INCan

Fuente: XEU