El crimen organizado busca controlar gobiernos locales para acceder a información privilegiada, obtener el resguardo de las policías municipales y usar recursos públicos. Interfiere en procesos electorales a través de actos de violencia política, financiamiento de campañas, injerencia en procesos de selección de candidatos y actos de intimidación y coacción de votantes y operadores políticos, refiere el estudio “Crimen Organizado y el Proceso Electoral 2020-2021”, hecho por Integralia Consultores, en el que se detalla que Veracruz ocupó el primer lugar en crímenes contra precandidatos y candidatos.
Entre el inicio del proceso electoral, en septiembre de 2020, y el 6 de junio de 2021, Integralia contabilizó 239 incidentes de violencia política, que dejaron 299 víctimas en México, de las cuales 179 fueron mortales y el resto resultaron heridas. Entre las víctimas mortales se encontraba 36 aspirantes o candidatos a cargos de elección popular, de ellas nueve homicidios se registraron en Veracruz colocándolo en el primer lugar de crímenes contra aspirantes.
El 31 de octubre de 2020, Manuel Dimas Cristóbal, aspirante a la candidatura para la presidencia municipal de Tierra Blanca por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fue asesinado; el 11 de noviembre, Florisel Río, presidenta municipal de Jamapa, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue ultimada; el 14 de diciembre mataron a Domingo Panzo, del municipio de Mixtla de Altamirano, del Partido Acción Nacional (PAN), ex alcalde y diputado suplente.
El 7 de febrero fue ejecutado Carlos Fernández, aspirante a regidor panista; el 12 de febrero mataron a Juan Gilberto Ortiz Parra, aspirante a la alcaldía de Úrsulo Galván, por el partido Morena.
El 15 de febrero de 2021 fue asesinada Carla Enríquez Merlín, aspirante a la alcaldía de Cosoleacaque por Morena; el 4 de marzo de 2021 murió José Melquiades Vázquez Lucas, precandidato a la presidencia municipal de Mariano Escobedo (La Perla), por el Partido Revolucionario Institucional.
El 13 de mayo de 2021 fue asesinado José Alfredo Gaspar Gutiérrez, precandidato a la alcaldía de Misantla por el partido Movimiento Regeneración Nacional, el 4 de junio le quitaron la vida René Tovar Tovar, candidato a la presidencia municipal de Cazones por Movimiento Ciudadano.
En 54 por ciento de los municipios en donde hubo crímenes contra aspirantes o candidatos a cargos de elección en los ayuntamientos se registró un porcentaje de participación ciudadana superior al promedio nacional. Esto podría indicar que los incidentes de violencia no desincentivaron la participación ciudadana en el proceso o, por el contrario, que los habitantes de esos municipios salieron a votar en mayores proporciones como resultado de las amenazas o el acarreo por parte de grupos criminales.
Entre los municipios veracruzanos en donde hubo mayor votación pese a la violencia registrada previo a la jornada del 6 de junio están Cazones, Jamapa, Puente Nacional, Mariano Escobedo, Cosoleacaque y Tierra Blanca (estos dos últimos un poco más arriba de la media nacional que fue de 53 por ciento), mientras que Martínez de la Torres y San Andrés Tuxtla estuvieron por debajo de este indicador.
El estudio sostiene que el proceso de descentralización y democratización que inició en México en la década de 1980 abrió espacios de oportunidad para que grupos del crimen organizado buscaran hacerse del control de estructuras gubernamentales locales, sobre todo municipales. Ese proceso se ha acelerado en los últimos años como resultado de la atomización de las organizaciones criminales con un número creciente de pequeños, medianos y grandes grupos delincuenciales que operan en el territorio nacional.
El controlar a gobiernos municipales ofrece a estas agrupaciones:
El acceso a información privilegiada: sobre las estrategias de seguridad pública que se implementarán en el municipio en su contra, en contra de sus adversarios, o bien sobre grupos económicos que operan en la región, a partir de lo cual pueden implementar la extorsión y cobro de “uso de suelo”.
Resguardo y protección de policías municipales: amplía su margen de maniobra para ejercer el dominio sobre los mercados ilícitos que operan en esos territorios, incluyendo huachicol, extorsión, trasiego de drogas, tráfico de personas y secuestro.
Además, el acceso a recursos públicos: a través de malversación directa de fondos o, por ejemplo, de la asignación directa de contratos para la construcción de obras de infraestructura. Esto también les permite lavar el dinero que obtienen de actividades ilícitas.
Durante la jornada electoral del 6 de junio en el estado de Veracruz no se registró ningún incidente en el que algún candidato sufriera una agresión o el electorado padeciera agresión en donde resultaran pérdidas humanas por lo que se podría decir que la jornada trascurrió en “relativa calma”.